Con una prosa inquietante y rica en hallazgos poéticos, construye un  universo que descubre la enorme belleza y el inmenso dolor que hay en la fragilidad de la vida y las relaciones. En una ciudad portuaria asolada por una plaga misteriosa, una mujer  intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. No es sólo el acecho de  la enfermedad y la muerte, las algas y los vientos pestíferos, los  amasijos rosáceos que son ya lo único que se puede comer, sino el  colapso de todos sus vínculos afectivos, la incertidumbre, la eclosión de una soledad radical. La crítica ha dicho...
«Mugre rosa es una metáfora poderosísima de un mundo afectivo en  crisis, donde todo está a punto de hundirse, aunque sostenido todavía  por los hilos débiles de la memoria, la ternura, la solidaridad y el  esfuerzo para llegar a un lugar donde la vida sea otra cosa. El lenguaje  está cargado de aliento poético, y al mismo tiempo es concreto, sabiamente apoyado en los detalles. La lectura de esta novela singular resulta a la vez estimulante y perturbadora, y después de  cerrarla sus imágenes seguirán persiguiéndonos por mucho tiempo, con su carga de belleza y melancolía. Realmente extraordinaria.»
Piedad Bonnett «A mitad de camino entre una distopía clásica como 1984 o Fahrenheit 451 y una de las magníficas novelas de catástrofes  de  J.G. Ballard como El mundo sumergido o La sequía, Mugre rosa cuenta la historia de una mujer y su soledad, de  un cataclismo  ecológico y un mundo arruinado, de la maternidad, el hambre y el  silencio. Con una sutil ingeniería de capas y mecanismos, pero siempre  intensa y evocativa, esta obra atraviesa los géneros (ciencia ficción,  distopía, ecocatástrofe) y se instala en un territorio único, al borde  del horror pero sin sumergirse en ese abismo: un espacio desolador pero  no del todo libre de esperanza. Fernanda Trías ha creado un espejo en el  que se mira este tiempo tan extraño que nos tocó vivir, y nos ha regalado a sus lectores de siempre la mejor de sus novelas.»
Ramiro Sanchiz «En Mugre rosa, toda la exploración vital y literaria de esta  escritora impresionante se radicaliza. La mirada de Trías, su escritura  sosegada y desasosegante, poética y precisa, va abriendo grietas  #escapes- por todos lados: en el corazón de sus criaturas,  en las relaciones de amor, en el mundo dañado.»
Giuseppe Caputo «Nadie escribe como Fernanda Trías. Leerla es como asistir a una  revelación o a un desnudamiento. Esa revelación se va ofreciendo de  manera gradual e irresistible, frase por frase, y cuando querés acordar  eras vos al que estaban desnudando. A eso hay que estar dispuesto cuando uno se acerca a esta narradora pura.»
Daniel Mella «Si deseaste o temiste ser huérfano #olvida a tus padres, piensa en el  mundo que se descompone enfrente tuyo, en el tiempo que hace  años se  detuvo, en la esperanza que se escapa# no lo dudes: lee, métete, habita Mugre rosa. Te prometo que cuando hayas cerrado esta novela,  cuando empieces a recordar sus escenarios, su clima, sus sonidos y a sus protagonistas, sentirás el peso del vacío,  la soledad y el silencio que deja la orfandad más cruel de todas.»
Emiliano Monge «Fernanda Trías es una especie de secreto a voces. (#) Es intensa, certera, concisa, visual.»
María Esther Burgueño «Los dramas de los personajes de Trías son también dramas de un lenguaje  que expresa, con la cadencia de un estilo que encontró su voz desde el  primer libro, el lado agónico de seres confinados en el abismo de su interioridad.»
Alicia Torres «Fernanda Trías explora la vida cotidiana o ese dolor extraño de la  pérdida desde una mirada que irradia belleza. Una belleza que alumbra  oscuridades pero que, las más de las veces, nos deja incómodos, expectantes, sin saber qué hacer.»
María José Navia «He ahí su destreza: narrar lo aparentemente inenarrable, las semillas  del dolor, la temblorosa hazaña que es el apego a la vida.»
Magela Baudoin y Giovanna Rivero «Fernanda Trías corta las frases a navaja, inclinando ligeramente la  hoja sobre las palabras, para llegar al tuétano mismo del lenguaje.»
La voz de Galicia