Recomanacions d'estiu d'en Francisco
27/07/2023
-
Recomendaciones personales de Francisco de León:
Decidí dedicarme a la filosofía cuando descubrí que esa palabra no significa, como me enseñaron en ciertas clases de mi adolescencia, "amor a la filosofía", sino "hacerse amigo de la filosofía". Y por eso también recomiendo estos tres libros, pues creo que a través de ellos uno renueva votos de amistad con el pensamiento y sus posibilidades.
¿Qué es la filosofía? De Gilles Deleuze y Félix Guatari. Pasta de dibuixHoy les queremos recomendar un clásico de la filosofía con una pequeña variación y es que la editorial Pasta de dibuix nos presenta el emblemático texto en versión en catalán traducida por Iñaki Martínez Ortigoza.Y es que, cabe decir, está publicación confirma lo importante que es acercar pensamiento, conceptos e ideas a distintos idiomas, pues ello permite analizarlos en nuevas formas. Después de todo, una traducción comprometida no es otra cosa que una forma de comprender el mundo y nuestra relación con él.El trabajo de Deleuze y Guatari, contrario a lo que típicamente se cree, no apela solamente a un público iniciado en la filosofía, sino una apasionada reflexión acerca de la disciplina que puede atraer a lectores interesados en el tema. Y es que permite ver las conexiones que la filosofía, a partir de la formación de conceptos, tiene con otras disciplinas y niveles de la realidad. Enfatiza, y esta es tal vez su mayor cualidad, que la filosofía reclama (y permite) un ejercicio de la paciencia, la calma, la lectura atenta. La filosofía es siempre accesible, pero no para un mundo obsesionado con la aceleración. Entrar a la filosofía no implica entender todo a la primera lectura, sino aprehender a comprender con cada lectura.La edición cuenta además con una introducción por el siempre lúcido Miguel Morey, quien hace una gran invitación al texto a partir de un recorrido histórico, contextual, biográfico, sentimental e intelectual que permite conocer las intenciones del proyecto de Deleuze y Guatari.De una forma y otra, esta es una doble recomendación, porque el extraordinario ensayo de Agamben es, en primer lugar, una invitación a la (re) lectura de la clásica obra picaresca de Carlo Collodi. Agamben toma como primer referente las interpretaciones que afirman que la novela no es otra cosa que una serie de símbolos masónicos (culto con el que ciertamente Collodi tuvo relación), para afirmar que, en realidad Pinocho es una obra compleja cuyos referentes van de lo pagano (a través de la aparición del hada turquesa que siempre anuncia un punto de quiebre en la existencia del títere, de su destino, el cristianismo (en el hecho de que las peripecias de Pinocho se parecen a las de Cristo; o bien a través del momento en que el cazón, si, no era una ballena, devora a Gepetto), e incluso el anarquismo (debido a la actitud burlona de la marioneta frente a las figuras de autoridad representadas por el Zorro [policía] y Gato [la verborrea de los políticos]. Además, Agamben aprovecha para tocar temas que desde el inicio de su obra le han interesado: como, por ejemplo, el tránsito de figuras sagradas a objetos profanos (a través de los juegos de Pinocho). La marioneta es,para Agamben, una máquina que expresa el conflicto entre la naturaleza humana, una cara natural y una artificial y eso convierte a Pinocho en un texto más complejo de lo que la célebre y cursi versión de los estudios Disney han querido presentar.Además la bella edición de Adriana Hidalgo contiene reproducciones de las ilustraciones que acompañaban las ediciones italianas de 1890 y 1901.En la propuesta de Esquirol, el pensamiento y, sobre todo, la filosofía están ligados íntimamente a la vida cotidiana, a sus formas más olvidadas y menospreciadas en la actualidad. Se trata de una propuesta, pues, que demuestra que la actividad filosófica no debe estar relegada a la vida académica, a la escritura distante y críptica, pero mucho menos a modas pasajeras. Por el contrario, se ubica en la superficie, en esa superficie que parece hoy en día ser invisible, pero en cuya imagen residen nuevas formas de encuentro.
Este es un fragmento de una reseña más larga que publiqué cuando recién salió el libro. -